Acuerdo regional de ciencia y tecnología nuclear abre convocatoria de proyectos para el bienio 2028-2029

El Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) ha abierto oficialmente el período de convocatoria para la presentación de proyectos que conformarán su programa de trabajo para el bienio 2028-2029. Esta es una gran oportunidad para los 21 países miembros de la región para proponer soluciones innovadoras, con base en la tecnología nuclear y sus aplicaciones pacíficas, a los desafíos más apremiantes de América Latina y el Caribe. La Energía Nuclear al Servicio de los Pueblos El propósito central de ARCAL es claro: contribuir al desarrollo sostenible de la región mediante la cooperación técnica y económica. Los proyectos seleccionados, que se vinculan directamente con el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tienen un impacto directo y positivo en la vida diaria de millones de personas en sectores prioritarios como: Esta convocatoria es la arteria vital que inyecta conocimiento y soluciones nucleares a problemas reales. Cada proyecto es una alianza estratégica que transforma instituciones, conecta científicas y científicos y, lo más importante, beneficia directamente a nuestros pueblos. Focos Prioritarios para el Bienio 2028-2029 Para este ciclo, ARCAL ha definido dos ejes temáticos prioritarios, enfocándose en la identificación de «problemas comunes y prioritarios» en los que las aplicaciones nucleares pueden ofrecer una solución contundente: 1. Eje Temático: Energía Se buscan propuestas que refuercen la integración de los sistemas energéticos sostenibles en la planificación regional. Los proyectos deben orientarse a: 2. Eje Temático: Ambiente Las amenazas a los recursos naturales son un foco principal. ARCAL busca proyectos que ataquen la raíz de problemas críticos como: La participación activa de los 21 países miembros en esta fase de postulación es esencial para garantizar que el Programa ARCAL 2028-2029 refleje de manera efectiva las necesidades de la región y maximice la contribución de la ciencia nuclear al desarrollo. Los detalles de la convocatoria y los formularios de presentación ya están disponibles para las instituciones y autoridades designadas de cada país. Prensa Arcal
Lanent Promueve la Educación Nuclear en el Encuentro de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología

La Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent) tuvo una participación clave en el 8º Encuentro de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología 8Educina, celebrado en Buenos Aires del 24 al 27 de junio. Este importante evento, organizado por el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC), el Ciclo Básico Común (CBC) y el Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), congregó a especialistas de toda América Latina y el Caribe para fomentar el intercambio de conocimientos y la formación en educación científica y tecnológica. La conferencia de Lanent fue liderada por su presidente, Eduardo Genini, quien expuso las diversas actividades que la red ha realizado, las iniciativas actuales y los proyectos futuros. Entre estos, Genini presentó el innovador ciclo de seminarios “Saberes en Red”, una propuesta diseñada para fortalecer el conocimiento y la colaboración en la región. Durante su intervención, Genini también destacó los recursos educativos y materiales didácticos desarrollados por el Proyecto Nucleando. Se mostraron al auditorio las fichas, láminas interactivas y los módulos temáticos que abordan la tecnología nuclear y su relación con el medio ambiente, herramientas valiosas para la enseñanza y divulgación científica. La presentación generó un gran interés entre los asistentes, quienes realizaron numerosas consultas sobre el proceso de afiliación a la red y la disponibilidad de los contenidos educativos del Proyecto Nucleando. La participación de Lanent en 8Educina reafirma su compromiso con la promoción de la educación en tecnología nuclear y su rol fundamental en el desarrollo científico y tecnológico de la región. El encuentro contó con la presencia de oradores de Costa Rica, Brasil, Uruguay, Colombia, Chile y México, consolidando el 8Educina como un espacio vital para la comunidad científica y educativa latinoamericana.¡Lanent en todas partes! Prensa Lanent
El futuro nuclear de América Latina: la clave está en el conocimiento y la colaboración

América Latina y El Caribe — En un mundo cada vez más demandante de energía y soluciones innovadoras, la tecnología nuclear emerge como una pieza fundamental. Pero el avance en este campo no depende solo de la maquinaria, sino del capital humano. Esta fue la idea central que compartió Pedro Diéguez Porras, jefe de la Sección de Gestión del Conocimiento Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en la inauguración del ciclo de encuentros virtuales de la Red Lanent (Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear). Con el objetivo de acercar la ciencia y la innovación a un público más amplio, Lanent ha iniciado su proceso de renovación con la serie de charlas «Saberes en Red». El primer encuentro, celebrado este jueves, contó con Diéguez Porras, quien explicó cómo el OIEA apoya a los países miembros en el desarrollo de sus programas nucleares con fines pacíficos y en beneficio de los pueblos. El experto destacó que la planificación de la fuerza laboral es vital. No se trata solo de formar y contratar ingenieros nucleares, sino de asegurar que las personas con las habilidades correctas ocupen los puestos de trabajo adecuados. Diéguez Porras enfatizó que, si bien la ingeniería nuclear es clave, profesiones como la química, la mecánica, la eléctrica, la protección radiológica y el mantenimiento industrial son igualmente esenciales para un programa nuclear con fines pacíficos exitoso. Además de las asesorías para universidades y los países, el representante del OIEA presentó dos iniciativas de formación que podrían impulsar el desarrollo de la región: la organización local de escuelas de conocimiento nuclear con apoyo del OIEA y las «Olimpiadas Nucleares». Estas últimas, lejos de ser una competencia deportiva, son un evento educativo que busca difundir las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear y despertar el interés en nuevas generaciones. La charla no solo fue un llamado a la acción, sino también un reconocimiento al esfuerzo regional. Diéguez Porras felicitó a la Red Lanent por su fase de renovación y por el impulso de la capacitación en el área nuclear a nivel global. El ciclo «Saberes en Red» continuará cada segundo jueves de mes hasta octubre, con invitados expertos en tecnología nuclear. La próxima sesión se realizará el jueves 14 de agosto y se podrá seguir a través del canal de YouTube del Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) de la Asociación de Docentes Universitarios de la UBA en Argentina. Prensa – Lanent