LANENT Logo

Ciencia nuclear al servicio del mar: El Salvador lidera un avance regional en la protección de ecosistemas costeros

El seminario virtual “Saberes en Red”, impulsado por la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent), celebró su más reciente edición con una conferencia magistral a cargo del destacado científico salvadoreño Dr. Oscar Amaya. Bajo el título “Experiencia salvadoreña en investigaciones costero-marinas con aplicaciones nucleares”. El Dr. Amaya, fundador del LABTOX-UES especialista en radioquímica, autor de tres libros y 33 artículos científicos, y con más de 15 años dedicados al estudio de estresores marinos, inició su presentación explicando el origen y la evolución del LABTOX-UES. El experto compartió los logros y avances del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX-UES), un referente regional en la aplicación de técnicas nucleares para la conservación ambiental. Fundado en 2007 con el decisivo apoyo del OIEA, el laboratorio surgió como respuesta a la necesidad de estudiar fenómenos como las mareas rojas que afectan los ecosistemas marinos del país. Tambien destacó el crucial apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el desarrollo de las capacidades científicas nacionales para el monitoreo y protección del medio ambiente. Este apoyo se ha materializado en la dotación de equipos de alta tecnología, la concesión de becas de capacitación internacional para el personal, la visita de misiones de expertos en diversas áreas de estudio y la organización de entrenamientos especializados. Un ejemplo reciente de esta colaboración fue el curso “Nucleando El Salvador”, realizado en febrero de este año, que capacitó a 60 docentes en el área nuclear y contó con la participación del Presidente de Lanent, Eduardo Genini. Investigación de vanguardia con impacto nacional y regional La presentación se estructuró en tres ejes principales donde se evidenció la aplicación concreta de las técnicas nucleares, definidas como metodologías que emplean radiación ionizante e isótopos para el análisis de materiales y el estudio del medio ambiente. 1. Combatiendo las mareas rojas: El Dr. Amaya recordó la tragedia de intoxicación por consumo de mariscos que entre 2005-2006 cobró varias vidas en el país. Gracias a la colaboración con el OIEA, el LABTOX-UES ha desarrollado e implementado un método nuclear aprobado internacionalmente para identificar y cuantificar biotoxinas en moluscos y ostras, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y la protección de la salud pública.  2. Un portafolio diverso de proyectos: El laboratorio ha expandido su campo de acción a diversas áreas críticas para la sostenibilidad ambiental, empleando técnicas de microscopía, radioecología y análisis isotópico. Entre los trabajos más relevantes se encuentran: – La investigación de la erosión en la cuenca del río Tamulasco y su impacto en el embalse Cerrón Grande. – El estudio de la acidificación oceánica. – Investigaciones pioneras sobre “Carbono Azul”, analizando el papel de manglares y praderas marinas como sumideros de carbono cruciales para la mitigación del cambio climático. – La detección de microplásticos en sistemas costeros y oceánicos. – El análisis de la mineralización natural del agua en el lago Coatepeque mediante microscopía electrónica. 3. Capacitación y futuro: El LABTOX-UES no solo ejecuta investigación, sino que también forma capacidades. Recientemente organizó un curso regional sobre muestreo de isótopos de nitrato y Rn-222 en agua dulce, consolidándose como un centro de entrenamiento para la región. El seminario “Saberes en Red” se transmite mensualmente a través de YouTube, reafirmando el compromiso de Lanent con la democratización del conocimiento y la cooperación científica en América Latina. Prensa Lanent

Lanent, Colombia y el OIEA forjan una alianza histórica para el futuro de la ciencia nuclear en la región

En un encuentro estratégico celebrado en Buenos Aires, líderes de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent), la Red Nuclear Colombiana y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se reunieron para consolidar una alianza que busca potenciar el futuro de la ciencia y la tecnología nuclear en América Latina y el Caribe. La reunión, que tuvo lugar en el marco de un evento regional sobre reactores modulares pequeños (SMR), congregó a Eduardo Genini, presidente de Lanent; Camilo Prieto Valderrama, presidente de la Red Nuclear Colombiana; y Pedro Diéguez Porras, representante del OIEA y secretario científico de Lanent. El encuentro se centró en la colaboración para impulsar iniciativas conjuntas que no solo fortalezcan la educación y la capacitación, sino que también promuevan una comprensión más amplia de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. El presidente de Lanent, Eduardo Genini, enfatizó la importancia de la sinergia regional para el desarrollo del sector. «Es vital unir fuerzas para que el conocimiento fluya sin fronteras», señaló Genini. La reunión reafirma la misión de Lanent de articular los esfuerzos de sus instituciones miembros para que los avances de un país beneficien a toda la región, posicionando a la comunidad latinoamericana a la vanguardia de la innovación. Este encuentro trilateral, de profundo significado, subraya el rol de la tecnología nuclear como una herramienta indispensable para la salud, la alimentación, el medio ambiente y el desarrollo industrial. La cooperación regional es clave para enfrentar los desafíos de un mundo que demanda soluciones sostenibles y responsables. Este compromiso entre líderes apasionados por la ciencia sienta las bases para un futuro más próspero y seguro, construyendo puentes que conectan a la región con un cambio significativo. Prensa Lanent

La colaboración regional como elemento vital para el desarrollo de la ciencia nuclear

En el segundo seminario «Saberes en Red» del ciclo de encuentros nucleares Lanent, tuvimos el honor de contar con el ingeniero electricista, doctor en Física, autor de libros y artículos científicos en revistas internacionales, David Galeano, colaborador de la Red Nuclear Colombiana (RNC), una comunidad dedicada a la difusión y educación sobre la ciencia y tecnología nuclear en Colombia. Galeano compartió como la Red Nuclear Colombiana fue puesta en marcha en octubre del 2023, integrada actualmente por un equipo multidisciplinario de investigadores/as, empresarios, docente, científicos/ as, estudiantes, entre otros, que se encargan de fomentar una comprensión informada y positiva de la energía nuclear, sus aplicaciones, beneficios y más, a través de la educación y la divulgación de conocimientos. La red ofrece una amplia gama de capacitaciones en el campo de la tecnología nuclear y sus aplicaciones que están dirigidas a todas las personas de América Latina y el Caribe que deseen formar parte de este movimiento de profesionales que usan la energía nuclear para fines pacíficos e invitó a todas y todos a participar en la próxima formación que se realizará sobre neutrónica. “Una de las líneas de la Red Nuclear es unificar las fuerzas, capacidades y conocimientos que tiene toda la región, necesitamos empujar todos para el mismo lado. Por eso, las formaciones están abiertas a todos los que deseen formar parte de lo que hacemos. Latinoamérica le ha abierto las puertas a la red nuclear y lo menos que podemos hacer es retribuirle a través del vínculo para que empujemos todos juntos”, expresó. La participación de David Galeano, en el seminario «Saberes en Red» demuestra el compromiso de Lanent con la colaboración regional y la integración de esfuerzos para promover el conocimiento nuclear en América Latina y refuerza su conexión con comunidades locales y nacionales, lo que permite que las iniciativas de la RNC se difundan a una audiencia más amplia, contribuyendo a la visión compartida de ambas organizaciones defomentar los usos pacíficos de la tecnología nuclear en la región. Si deseas ver la grabación de este maravilloso encuentro accede a https://www.youtube.com/live/tl8GLgUUOK0 .Prensa Lanent

Lanent da la bienvenida a nueve nuevas instituciones, fortaleciendo la cooperación nuclear en la región

La Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent) anuncia con entusiasmo la incorporación de nueve nuevas instituciones que se unen a la red como miembros plenos y colaboradores, tras la reciente asamblea celebrada en junio. Estas nuevas incorporaciones consolidan la misión de Lanent de expandir la educación y la formación en tecnología nuclear a lo largo de América Latina, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos. Con la inclusión de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Venezuela, la red fortalece su presencia y alcance geográfico en el continente. Las nuevas instituciones son: «Estamos sumamente complacidos con esta expansión de nuestra red,» afirmó un portavoz de Lanent. «La diversidad y el alto nivel de estas nuevas instituciones nos permitirán profundizar nuestra labor en áreas clave como la educación, la investigación y la transferencia de tecnología. Su incorporación es un reflejo de la creciente importancia de la ciencia y la tecnología nuclear para el desarrollo sostenible de nuestros países.» Lanent reafirma su compromiso de seguir trabajando en la construcción de una comunidad regional robusta, unida por el objetivo de impulsar el uso pacífico de la tecnología nuclear en beneficio de la ciencia, la salud, la industria y el medio ambiente. Prensa Lanent

Lanent Promueve la Educación Nuclear en el Encuentro de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología

La Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent) tuvo una participación clave en el 8º Encuentro de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología 8Educina, celebrado en Buenos Aires del 24 al 27 de junio. Este importante evento, organizado por el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC), el Ciclo Básico Común (CBC) y el Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), congregó a especialistas de toda América Latina y el Caribe para fomentar el intercambio de conocimientos y la formación en educación científica y tecnológica. La conferencia de Lanent fue liderada por su presidente, Eduardo Genini, quien expuso las diversas actividades que la red ha realizado, las iniciativas actuales y los proyectos futuros. Entre estos, Genini presentó el innovador ciclo de seminarios “Saberes en Red”, una propuesta diseñada para fortalecer el conocimiento y la colaboración en la región. Durante su intervención, Genini también destacó los recursos educativos y materiales didácticos desarrollados por el Proyecto Nucleando. Se mostraron al auditorio las fichas, láminas interactivas y los módulos temáticos que abordan la tecnología nuclear y su relación con el medio ambiente, herramientas valiosas para la enseñanza y divulgación científica. La presentación generó un gran interés entre los asistentes, quienes realizaron numerosas consultas sobre el proceso de afiliación a la red y la disponibilidad de los contenidos educativos del Proyecto Nucleando. La participación de Lanent en 8Educina reafirma su compromiso con la promoción de la educación en tecnología nuclear y su rol fundamental en el desarrollo científico y tecnológico de la región. El encuentro contó con la presencia de oradores de Costa Rica, Brasil, Uruguay, Colombia, Chile y México, consolidando el 8Educina como un espacio vital para la comunidad científica y educativa latinoamericana.¡Lanent en todas partes! Prensa Lanent