LANENT Logo

Ciencia nuclear al servicio del mar: El Salvador lidera un avance regional en la protección de ecosistemas costeros

El seminario virtual “Saberes en Red”, impulsado por la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent), celebró su más reciente edición con una conferencia magistral a cargo del destacado científico salvadoreño Dr. Oscar Amaya. Bajo el título “Experiencia salvadoreña en investigaciones costero-marinas con aplicaciones nucleares”. El Dr. Amaya, fundador del LABTOX-UES especialista en radioquímica, autor de tres libros y 33 artículos científicos, y con más de 15 años dedicados al estudio de estresores marinos, inició su presentación explicando el origen y la evolución del LABTOX-UES. El experto compartió los logros y avances del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX-UES), un referente regional en la aplicación de técnicas nucleares para la conservación ambiental. Fundado en 2007 con el decisivo apoyo del OIEA, el laboratorio surgió como respuesta a la necesidad de estudiar fenómenos como las mareas rojas que afectan los ecosistemas marinos del país. Tambien destacó el crucial apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el desarrollo de las capacidades científicas nacionales para el monitoreo y protección del medio ambiente. Este apoyo se ha materializado en la dotación de equipos de alta tecnología, la concesión de becas de capacitación internacional para el personal, la visita de misiones de expertos en diversas áreas de estudio y la organización de entrenamientos especializados. Un ejemplo reciente de esta colaboración fue el curso “Nucleando El Salvador”, realizado en febrero de este año, que capacitó a 60 docentes en el área nuclear y contó con la participación del Presidente de Lanent, Eduardo Genini. Investigación de vanguardia con impacto nacional y regional La presentación se estructuró en tres ejes principales donde se evidenció la aplicación concreta de las técnicas nucleares, definidas como metodologías que emplean radiación ionizante e isótopos para el análisis de materiales y el estudio del medio ambiente. 1. Combatiendo las mareas rojas: El Dr. Amaya recordó la tragedia de intoxicación por consumo de mariscos que entre 2005-2006 cobró varias vidas en el país. Gracias a la colaboración con el OIEA, el LABTOX-UES ha desarrollado e implementado un método nuclear aprobado internacionalmente para identificar y cuantificar biotoxinas en moluscos y ostras, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y la protección de la salud pública.  2. Un portafolio diverso de proyectos: El laboratorio ha expandido su campo de acción a diversas áreas críticas para la sostenibilidad ambiental, empleando técnicas de microscopía, radioecología y análisis isotópico. Entre los trabajos más relevantes se encuentran: – La investigación de la erosión en la cuenca del río Tamulasco y su impacto en el embalse Cerrón Grande. – El estudio de la acidificación oceánica. – Investigaciones pioneras sobre “Carbono Azul”, analizando el papel de manglares y praderas marinas como sumideros de carbono cruciales para la mitigación del cambio climático. – La detección de microplásticos en sistemas costeros y oceánicos. – El análisis de la mineralización natural del agua en el lago Coatepeque mediante microscopía electrónica. 3. Capacitación y futuro: El LABTOX-UES no solo ejecuta investigación, sino que también forma capacidades. Recientemente organizó un curso regional sobre muestreo de isótopos de nitrato y Rn-222 en agua dulce, consolidándose como un centro de entrenamiento para la región. El seminario “Saberes en Red” se transmite mensualmente a través de YouTube, reafirmando el compromiso de Lanent con la democratización del conocimiento y la cooperación científica en América Latina. Prensa Lanent